30 abr 2023

Exposiciones de mis compañeros

 Las dos últimas semanas hemos estado viendo las exposiciones de todos los compañeros y compañeras sobre distintos poetas. Comenzaron desde los más antiguos, como la exposición de Enheduanna de Ainhoa, o la de mi compañera de blog, Paula Segovia, de Akhenatón. Cada vez nos íbamos acercando más a los poetas más modernos, como los poetas surrealistas, Alejandra Pizarnik o Gabriela Mistral. Personalmente creo que salieron bien en general, eran bastante interesantes. Las que más me gustaron fueron la de Paula Gaitán, de Juana Inés de la Cruz, me sorprendió su poema llamado “Hombre necios que acusáis”, el cual busqué en casa para leerlo entero porque me llamó la atención; la de Safaa sobre Gabriela Mistral; y la de Gabriel González sobre los poetas surrealistas, que me llamó la atención porque me gusta mucho la pintura de ese movimiento y quería saber como era en la lírica. 


En general pienso que fueron muy interesantes, creo que aprendimos sobre los autores expuestos y que mis compañeros y compañeras expusieron genial.









Mi exposición :)) - Sylvia Plath

 El otro día viernes 28 de abril, realicé mi primera exposición del tercer trimestre. Ya que este trimestre es sobre la lírica, me tocó exponer sobre la poesía de Sylvia Plath, a la que seguramente dedique otra entrada en el futuro. Me alegro mucho de que me tocara, aunque ya había oído algo de ella no sabía mucho, y tras investigar un poco me interesaba cada vez más. La verdad que, aunque no esté muy interesada en la poesía, me gustaron mucho sus poemas. Su vida también me llamó la atención, ya que en muchos artículos la comparaban con Anne Sexton o con Virginia Woolf. También me resultó llamativo un artículo que encontré en el que se debatía si Sylvia en sus poemas romantizaba la depresión y el suicidio solo por hablar de ello. Esto, de hecho, fue lo que me llevó a buscar maneras de relacionarla con la cultura actual, ya que es ese mismo debate el que se genera con cantantes como Lana del Rey, a la que incluí en mi exposición.

Me preparé bastante la exposición, empecé con bastante antelación a preparar la información y hacer la presentación, buscando en Google distintos artículos sobre su vida, vídeos sobre sus poemas y algunas cosas más. Aunque no me dio tanto tiempo como me hubiera gustado para practicarla, ya que tenía muchos exámenes. Creo que me salió aceptable, ni bien ni mal, ya que empecé a hablar muy rápido y no cumplí con el tiempo esperado, pues tardé menos. Leer el poema fue lo que más nerviosa me puso, ya que no estoy acostumbrada y no se me da demasiado bien. En resumen, aunque podría haber practicado más en casa la exposición, creo que me salió más o menos bien.


este es el vídeo que explica las referencias a Sylvia Plath en la canción de Lana del Rey

esta es la canción de Lana del Rey en la que habla de Sylvia Plath





29 abr 2023

俳句 - Haiku

俳句


El haiku, un tipo de poesía japonesa caracterizado por su brevedad, es generalmente dividido en dos partes, la primera, la descriptiva y enunciativa; y la segunda debe contener un elemento activo, para conseguir originar una imagen lírica en la mente del lector o lectora. Aunque muchos señalan una variedad en el reparto de sílabas, suele contar con diecisiete moras o sílabas, escrito en versos de cinco, siete y cinco sílabas. La poética del haiku se basa generalmente en el asombro y emoción que siente el poeta o la poeta al contemplar la realidad, generalmente relacionada con la naturaleza. Además estos poemas suelen contener referencias indirectas o directas a estaciones del año mediante el uso de un “kigo”, es decir, una palabra que evoca a estaciones. Su estilo se caracteriza por la naturalidad,  sencillez, la sutileza, y la austeridad. Lo principal de estas composiciones es el aware
(哀れ), la emoción provocada por la contemplación de la naturaleza, que aunque suele ser melancólica, también puede ser alegre. Además, estas composiciones están apegadas a lo sensible y no contienen conceptos abstractos o metáforas, y se conciben como instrumento para el desarrollo espiritual. A menudo es acompañado del haiga, una pintura realizada por los propios poetas, sin demasiada perfección.

Un tipo de haiku muy llamativo es el Jisei, un  poema de despedida de la vida realizado poco antes de morir o con mucha antelación pero con la idea de que ese será su jisei. Es una costumbre perteneciente a la cultura japonesa que parece reflejar el legado espiritual de la persona.



En cuanto a su origen, aunque esta poesía es usualmente vinculada con el zen, no encuentra su origen ahí, sino que esa conexión se produce por Matsuo Bashō, un monje budista que popularizó el haiku en Japón. Sin embargo sí se cree que su origen pueda situarse en los jueju, poemas chinos breves, ya que poseen una estructura y temática similar. También se relacionan con los katauta, otro tipo de poema anterior que tiene la misma métrica que el haiku. Los katauta van evolucionando hasta los hokku, que por su elevado valor poético se les bautiza con el neologismo haiku.

                                                      




La décima Musa - Safo de Lesbos

"Tú, la de hermoso rostro, comparable

al de una diosa..."


Definida como “la décima musa” por Platón, Safo de Mitilene fue una poeta griega muy relevante para la literatura universal. De su obra solo se conoce una parte, se estima que menos de un diez por ciento.

Nacida en la isla de Lesbos y en el seno de una familia noble, Safo fundó una academia en la que educaba a las jóvenes nobles en materias como recitar poesía, confeccionar coronas de flores, etc; o según otras interpretaciones, era una asociación religiosa en honor de Afrodita. La academia se bautizó como ”La Casa de las servidoras de las Musas”, y según se lee en los poemas de Safo, ella se enamoraba y mantenía relaciones sexuales con algunas de ellas, convirtiéndola en un símbolo de amor entre las mujeres. Su obra se almacenó en la biblioteca de Alejandría en nueve libros, hasta que el papa Gregorio VII ordenó quemarlos por considerarlos inmorales. Escribió en dialecto eolio y creó la estrofa sáfica. Sus temas principales eran el amor y sus sentimientos, hablando de lo que despierta el amor en el ser humano, celos, pasión, decepción, alegría, rivalidad, etc. El único poema que nos ha llegado completo es el “Himno en honor a Afrodita”, una súplica dirigida a la diosa para conseguir el amor de su amada. En el primer poema que leímos en clase, vemos una posible división en tres partes, la primera en la que describe las emociones que siente por su amada, comparándola con lo divino. En la parte central nos cuenta cómo se le anulan los sentidos cuando ve a su amada. Por último en la tercera parte observamos una elipsis en “Llegaste, lo hiciste y yo te deseé ardientemente/ y helaste mi corazón, encendido en deseo”, donde Safo habla directamente a esa persona, y se “deja a la imaginación”. También observamos una contraposición entre helada y ardiente. Durante todo el poema, Safo habla sobre el deseo, y es ella la primera en hablar de manera explícita del deseo erótico, siendo el poema entero un caso de lírica pura.


Cabe destacar su increíble trascendencia,  influenciando a poetas antiguos latinos como Catulo, quien utiliza la estrofa sáfica o incluso a autores como Luis de Góngora cuando a partir del siglo XVI el endecasílabo comenzó a utilizarse como estrofa independiente. Durante el Romanticismo las escritoras románticas se escudan en ella para validar la autoría femenina, y durante el siglo XX se la utilizó como modelo de concisión propia del imaginismo.




La Suma Sacerdotisa - Enheduanna

 “Eres Inanna

suprema en el cielo y la Tierra”


Enheduanna, una princesa que vivía en Ur, el actual Irak, es una de las primeras mujeres en la historia cuyo nombre se conserva. Esta poeta y escritora acadia, ostentó además el cargo político y religioso de Suma Sacerdotisa en el templo del dios Nannar, el que representaba la luna. Su nombre, que realmente no era un nombre sino un título, puede tener diversas interpretaciones. Fue designada por su padre y continuó con el cargo en el reinado de su hermano, durante el cual la expulsaron al implicarse en alguna forma de agitación política. Sin embargo, posteriormente fue restituida como suma sacerdotisa. Tras su fallecimiento, siguió siendo recordada como una figura importante, incluso obteniendo un estatus semidivino. Además se hicieron muchas copias de sus obras, situadas junto a las inscripciones reales, lo cual indicaba que poseían alto valor. Entre sus 42 himnos escritos, de temas religiosos, se encuentra el “Himno a Inanna” o “Exaltación de Inanna”, en el que aparte de describir a la diosa y contar su devoción hacia ella, añade detalles sobre su expulsión de Ur.

Inanna, la diosa a la que se le dedica este canto,  era la diosa sumeria del amor, la belleza, el sexo, la guerra, la justicia y el poder político, además de protectora de la ciudad de Uruk. Más tarde se la conoció por el nombre de “Ishtar”. Asociada con el planeta Venus, era conocida como “Reina del Cielo”, algo a lo que en el poema se hace referencia. “Himno a Inanna”, es un poema religioso que establece una conexión entre lo teológico y la lírica. Además de ser muy muy antiguo, originalmente estaba escrito en una tablilla y en escritura cuneiforme, en babilónico asirio. Se cree además que esta diosa pudo influir en el desarrollo de la diosa Afrodita. Su culto permaneció hasta su declive entre los siglos I y VI, a raíz del nacimiento del cristianismo.




22 abr 2023

Akhenaton - Mitología egipcia

     Bien, comenzaría diciendo, que una de las características que más nos apasiona de las civilizaciones y culturas del pasado son sus creencias y mitologías. Y entre ellas, las del antiguo Egipto son de las más populares. Un panteón de dioses y diosas dedicados a la naturaleza y a cada ámbito de su sociedad, con aspecto humano, con cabeza animal y protagonistas de épicos relatos. Sin embargo, esta religión no duró el mismo tiempo que esta civilización, ya que en un momento, bastante corto de hecho, no más que un reinado, este politeísmo fue interrumpido, pero… ¿a qué se debió esto?

Pues bien, para hablar de este periodo, conocido como el periodo de Amarna, debemos hablar de un faraón: Akhenatón, o también llamado Amenofis lV o Amenhotep IV. Hijo de Amenhotep lll, Nefertiti como su gran esposa real y padre del famoso Tutankamón. 

    Este hombre es una de las figuras más fascinantes de la historia de Egipto, porque decidió ir en contra no de siglos, sino de milenios de tradición y acabar con todos los dioses de Egipto para instaurar una nueva religión, adorando a un único dios. Y podía hacer esto porque era ni más ni menos que el faraón. En verdad, y como dato, una de las razones por las cuales es muy difícil estudiar la mitología egipcia es porque está muy atada al poder real, los faraones tenían mucho poder sobre ella, cambiando la familia divina según les conviniese.   


Así que, después de la muerte de su padre y acceder al poder, no fue hasta el sexto año de reinado que Amenhotep IV tomó estas decisiones tan drásticas, haciendo a Atón, el nuevo dios al frente de Egipto, el único y dios más supremo. Más tarde incluso cambiando su nombre de Amenhotep a Akenatón y construyendo una ciudad desde cero en tierra donde nunca se hubiese adorado a otros dioses, a lo que llamó Aketatón, y que hoy en día se conoce como Amarna.

A diferencia de otros dioses, a los cuales mandó destruir, Atón no era una persona con cabeza de animal ni nada por el estilo, se le representaba como un disco solar del que salían rayos terminados en dedos. Y a contrario que los otros dioses, Atón estaba entre lo divino y lo mortal, por tanto, se dice que podía tener relaciones cercanas con los humanos. Tal como el hecho de que sus rayos tocasen a todo el mundo por igual, sugirió un gran cambio en la cultura y mentalidad del faraón. 


Y este cambio de mentalidad se acabó reflejando en el arte, creándose un estilo mucho más naturalista. El faraón ya no se representaba con un cuerpo perfecto, viéndose las cabezas más alargadas, los labios más marcados, cuerpos más realistas y la representación de imágenes más íntimas, por ejemplo esta donde vemos a el mismo faraón y a Nefertiti en una escena familiar, junto a sus hijas. 


Mucho más tarde, cuando Akenatón murió y su reinado del terror digamos terminó, su heredero Tutankatón, más tarde conocido como Tutankamón, volvería a cambiar las ideologías que impuso su padre y establecería de nuevo la religión original, abandonando Aketatón y dejando de lado al dios Atón para siempre.


Y el arte que mencioné anteriormente, también se reflejó en la poesía siglos más tarde, cuando el famoso egiptólogo francés Urbain Bouriant, se encontró entre las ruinas de Amarna el llamado Himno al Sol ó Himno a Atón. Una obra magistral de la literatura religiosa. Un canto de amor y entusiasmo legado de la literatura del Antiguo Egipto y probablemente escrito por el mismo Akhenatón, en honor a su dios Atón, como no, hacia 1360 a. C.



13 abr 2023

Inanna, Señora del Cielo y de la Tierra - Enheduanna

 "Descenso de Inanna al Inframundo"

    Inanna es una obra muy antigua recogida de la oculta Mesopotamia. Fue uno de los primeros relatos escritos en letra cuniforme sobre la típicas tablillas de barro, hasta encontrarse y haberse descubierto uno de los primeros poemas jamás redactados.

    Este, trata tobre la diosa egipcia Inanna, o también conocida como Ishtar, perteneciente concretamente a la mitología sumeria. Ella es considerada una de las deidades más importantes y complejas del panorama mesopotámico, ya por reconocimiento como la diosa del amor sexual, o también por otro lado, reputada como una diosa de la guerra. De hecho, en ocasiones es retratada o atribuída como una joven sometida a la autoridad patriarcal, ya por su figurismo ambicioso que quiere expandir su influencia. De ahí, que realice su propio descenso al mismísimo inframundo.


      En resumen, este poema nos cuenta la historia del viaje que Inanna, heróicamente imparte al inframundo para poder visitar y desafiar el poder de su hermana Ereshkigal, la cual había sido enviudada recientemente. Haciendo que el poema esté llemo de simbolismo y significado a interpretaciones bastantes diversas sobre la mitología egipcia, sus raíces.

    Como dato o curiosidad, como anteriormente se comentó, Inanna es uno de los poemas más antiguos del mundo. De hecho, se estima que su composición fue entre los años 3500 a. C. y 1900 a. C., o incluso en fechas más tempranas. 

    El poema también incluye 415 versos en total, bastante más extenso a comparación de otros de su misma época, tales como el Descenso de Ishtar babilónico, escrito únicamente en 145 versos. Y esta diferencia, probablemente, debida a la influencia del patriarcado, disminuyendo el poder e importancia de la diosa durante su período a lo largo del II milenio a. C.

    Finalmente, dejo los primeros versos de este valioso poema:

“Desde el gran cielo Ella puso sus ojos en el gran infierno. Desde el gran cielo la diosa puso sus ojos en el gran infierno. Desde el gran cielo Inanna puso sus ojos en el gran infierno. Mi señora dejó el cielo, dejó la tierra y descendió al inframundo.” 

Poema Inanna - Completo